Vicente Fox Quezada (2000-2006)

Blog de los presidentes de México de 1982 a 2018

Vicente Fox Quezada (2000-2006)

 El 2 de julio de 2000 se terminó la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había mantenido desde 1929, primero como Partido Nacional Revolucionario (PNR), después como Partido de la Revolución Mexicano (PRM) y posteriormente como Partido de Revolucionario Institucional (PRI). Vicente Fox Quesada inició sus actividades públicas en el estado de Guanajuato, cuando fundó el Patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", dedicado a recibir huérfanos.


Además, promovió el Patronato Educativo Loyola y el Instituto Lux de la ciudad de León. Todos estos proyectos se llevaron a cabo con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y grupos católicos. Fue el 1 de marzo de 1988, y con el apoyo de Manuel J. Clouthier, que decidió afiliarse al Partido Acción Nacional (PAN), Ese mismo año, Fox obtuvo su primer cargo de elección popular al conseguir la diputación federal por el III Distrito Electoral Federal de Guanajuato, En esa Legislatura Federal fue Coordinador de las Comisiones Agropecuarias, de la fracción del PAN. En 1991 contendió en las elecciones para gobernador del estado de Guanajuato y, en 1995, nuevamente participó en la elección estatal extraordinaria resultando ganador con 58% de los votos, frente a Ignacio Vázquez Torres, Durante su administración, Vicente Fox logró que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante de México. Para 1997, Fox había manifestado públicamente su interés por ocupar la Presidencia de la república, lo cual consiguió el 14 de noviembre de 1999 cuando fue electo candidato representando a la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), para las elecciones del año 2000. 


Aspecto Político

Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada existió un verdadero equilibrio de poderes de la República, lo que ocasionó que no se llegara a grandes reformas, mismas que eran exigidas por la sociedad mexicana. Además de esto, el gobierno de Vicente Fox se caracterizó por el enfrentamiento entre poderes y con los partidos de oposición, actos que dejaban al descubierto la poca experiencia gubernamental del presidente. El presidente Fox implementó el programa Oportunidades, cuyo objetivo principal era atender a familias rurales y urbanas en los aspectos de educación, salud, nutrición e ingreso. Este programa asistencial sustituyó a Progresa implementado por Ernesto Zedillo. Vicente Fox Quesada promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas y libros y revistas, entre otros, pero la reforma fue rechazada. Durante noviembre de 2001, se creó la Fiscalía para la Investigación de los Desaparecidos en las décadas de 1970 y 1980, la llamada Guerra Sucia.



Ese mismo mes se envió a la Cámara de Diputados la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, en donde se expresaba que la autoridad rendiría cuentas, que la información sería cierta y completa. Además, se abrieron los archivos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) para que los sucesos de la matanza de Tlatelolco de 1968 fueran conocidos. En enero de 2002 el secretario de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, Francisco Barrio Terraza, denunció a Petróleos Mexicanos por corrupción y por transferir fondos de sus agremiados a la campaña presidencial del entonces candidato priísta Francisco Labastida Ochoa, por un monto de mil cien millones de pesos. En este sexenio las relaciones con Estados Unidos se vieron deterioradas, a un punto no antes visto, a causa de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, ya que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la invasión armada en Irak en el Consejo de Seguridad en la ONU. Cabe destacar que en esos momentos México buscaba el apoyo del presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio. Además, hubo serias confrontaciones con países latinoamericanos, particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que, en lugar de consolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a México en su política exterior. El caso de Cuba fue muy famoso, ya que nuestro país en 2002 fue cede de la Cumbre de Naciones Unidas en Monterrey, y dos días antes el presidente Vicente Fox recibió una
carta de Fidel Castro en la cual aceptaba la invitación que todo el mundo esperaba que declinara. El presidente mexicano, preocupado por la posición de Estados Unidos frente a la presencia del líder de la revolución cubana, llamó telefónicamente a Castro para tratar de convencerlo que no asistiera. Fidel Castro grabó la llamada y durante casi 20 minutos engañó al presidente Fox. A pesar de que Castro se había comprometido a que la conversación fuera privada, la hizo pública. En esta conversación se dio la frase que el presidente Vicente Fox le dijo a Fidel Castro y que se divulgaría: "Comes y te vas".

En noviembre de 2005 Fox criticó, junto con el presidente de Perú, Alejandro Toledo, a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay) que junto con Venezuela no estaban de acuerdo en crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), debido a que había aspectos que no les beneficiaban (particularmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto ocasionó un enfrentamiento. El alejamiento de México con América Latina también se puso en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, como Brasil, acuerdo que fue roto unilateralmente por el gobierno de Vicente Fox en 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador. 

Aspecto Económico

Durante el gobierno de Vicente Fox no estalló ninguna crisis económica sexenal debido a que se había hecho un "blindaje financiero"; pero, las finanzas del país estaban
desequilibradas. Ernesto Zedillo heredó a su sucesor una burocracia obesa y onerosa, así como un volumen de exportaciones decreciente. Fox tomó un país con 44.7 millones de mexicanos en pobreza extrema, entre los cuales había 22 millones de indigentes, debido a la
falta de empleos, y tres cuartas partes porcentuales de jóvenes entre 15 y 19 años sin
acceso a escuela. En mayo de 2001 la totalidad de las acciones del Grupo Financiero Banamex Accival (Banacci) fueron adquiridas por el grupo financiero estadounidense Citigroup, considerado como el más importante del mundo. Asimismo, el salario mínimo en 2002 tuvo un aumento de 2 pesos diarios y fluctuó entre $42.15 y $48.30, y el PIB fue de 0.3%.

En 2006 se logró concretar un acuerdo de libre comercio con Japón, el cual fue difícil y largo de negociar. En este sexenio el Senado decretó la extinción de la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, para que fuera vendida a empresas privadas, algunas de ellas extranjeras. Además, el presidente Vicente Fox inició pláticas para concretar el Plan Puebla-Panamá, que contemplaba la creación de un corredor económico regional, con la presencia de empresas de Estados Unidos de América y comprendía: Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en un área con 38 millones de habitantes y futura potencia económica, capaz de rivalizar con la Unión Europea y los países de Asia. Dicho proyecto no se ha mencionado desde 2004.

Aspecto Social

Al día siguiente de asumir el cargo, Vicente Fox ordenó el principio de la retirada del ejército de Chiapas. También anunció el envío inmediato al Congreso del proyecto de Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas elaborado por la Comisión Parlamentaria de Concordia y Pacificación (Cocopa) y firmó en Oaxaca con la alta comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, Mary Robinson, un acuerdo por el que el Estado mexicano se
comprometía a respetar y proteger las libertades y los derechos fundamentales. El 28 de marzo de 2001 la dirigencia del EZLN subió a la tribuna de la Cámara de Diputados, donde exigió el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés. Fox no resolvió el problema de Chiapas en 10 minutos, como había prometido en su campaña electoral, pero el Congreso tampoco lo hizo. Tal vez el acontecimiento más significativo en el aspecto social se llevó acabo el 1 de octubre de 2001, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció la construcción del aeropuerto alterno de la ciudad de México. Desde el inicio de su mandato Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la ciudad de México. Los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad, el 22 de octubre de 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del Lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas; el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio. En diciembre de 2001 campesinos de San Salvador Atenco colocaron barricadas en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria. Las protestas continuaron en diferentes zonas de la ciudad de México durante varios meses y la molestia de los campesinos iba en aumento. Finalmente,
debido a la inconformidad, el 1 de agosto de 2002 la Presidencia de la república decidió cancelar el proyecto en Texcoco del nuevo aeropuerto de la ciudad de México. 

Bibliografias:

Las prioridades del gobierno de Vicente Fox | Social Watch. (s. f.). https://www.socialwatch.org/es/node/10263

Datos económicos de México en el mandato de Vicente Fox. (s. f.). https://www.gestiopolis.com/datos-economicos-de-mexico-en-el-mandato-de-vicente-fox/

                    

                         Anterior presidente                                                                          Siguiente presidente

btemplates

1 comments:

Sofia Acosta dijo...

que sueño colega 😿

Publicar un comentario