Carlos Salinas (1988-1994)

 

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

La presidencia de Carlos Salinas (1988-1994) entrañó para México una transformación radical en varios terrenos. En el económico y comercial, las reformas estructurales y constitucionales, la privatización general de las empresas públicas, la supresión de la reforma agraria heredada de la Revolución y la creación del TLCAN abundaron en una modernización de corte liberal, mudanzas que junto con otras reformas de calado en el sistema político coadyuvaron, paradójicamente, al final de la larga supremacía de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI). El reguero de conmociones sufridas en el último año, con el alzamiento zapatista en Chiapas, dos magnicidios de dirigentes priístas y la descomunal crisis financiera que le estalló ya a su sucesor, Ernesto Zedillo, y que arruinó los cacareados logros macroeconómicos del sexenio y empobreció a la población, malparó la reputación de Salinas, que optó por expatriarse.


Cuestionado triunfo en la elección presidencial de 1988

Uno de los cinco hijos tenidos por los señores Raúl Salinas Lozano, destacado economista y servidor gubernamental, que fungiera de secretario (ministro) de Industria y Comercio en el sexenio presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964), y de la maestra Margarita de Gortari Carvajal, recibió las formaciones primaria, secundaria y preuniversitaria en los colegios capitalinos Abraham Lincoln, Héroes de Chapultepec y San Ildefonso. El 4 de octubre de 1987 Salinas cesó como secretario de Programación y Presupuesto al ser destapado, esto es, personalmente e inapelablemente seleccionado por de la Madrid como el candidato del oficialismo para las elecciones presidenciales de julio de 1988, imponiéndose sobre otros dirigentes que, se había creído, contaban con buenas posibilidades de ser agraciados por el célebre procedimiento vertical del dedazo. Eran los casos de Alfredo del Mazo González, ex gobernador del estado de México y actualmente secretario de Energía, Minas

Aspecto Político

Carlos Salinas de Gortari fue secretario de Programación y Presupuesto durante el sexenio de Miguel de la Madrid. Su plan sexenal consistió en:

Bienestar popular

· Ampliación de la vida democrática.

· Recuperación económica.

Integró su gabinete por egresados de maestrías en el extranjero, entre los que destacaban Jaime Serra Puche, Ernesto Zedillo y Luis Donaldo Colosio. En 1989, su primer gran acto de poder fue detener y mandar a prisión a Joaquín Hernández Galicia, "la Quina".

Quien había apoyado la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas con una propaganda que daba a conocer el homicidio accidental de una sirvienta, cometido por Carlos Salinas de Gortari cuando apenas tenia cuatro años de edad. Carlos Salinas de Gortari promovió ante el Congreso de la Unión la reforma constitucional de varios Artículos, entre ellos destacan los siguientes: 30. 50.27o. 31o. 82o. y 130o. Por otra parte, el 2 de diciembre de 1988 Salinas de Gortari presentó el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) para tratar de tener una justicia social. Este programa de desarrollo social fue impulsado con un sentimiento de nacionalismo. Fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero. Además, fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto, Ernesto Zedillo. En enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio como titular. Los logros alcanzados fueron muchos, entre los cuales se pueden destacar la rehabilitación y construcción de miles de escuelas, la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades y la introducción de servicio eléctrico en miles de comunidades rurales. Además se dio la rehabilitación y construcción de cientos de hospitales, la pavimentación de miles de colonias populares y la entrega de más de 2 millones de escrituras y títulos de propiedad en zonas irregulares, así como la asignación de un millón de créditos a la palabra a campesinos. También se dio la construcción de más de 20000 kilómetros de caminos rurales, así como la reconstrucción de 15000 kilómetros de carreteras y la instalación de más de 14 mil tiendas de abasto comunitario. Asimismo, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari cambió el modelo económico del país gracias a un programa de modernización. En consecuencia, se estimularon las exportaciones. No hay que pasar por alto que durante su sexenio se renegoció la deuda externa e hizo que México se sujetara a las condiciones impuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tal vez un aspecto muy criticado durante su administración fue que Carlos Salinas de Gortari vendió la gran parte de las empresas paraestatales a precios por debajo de su valor real y los procesos de oferta no fueron muy claros. De igual forma, Salinas impulsó la creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión. En el Plan Nacional de Desarrollo se legitimo la relación de la sep con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y se crearon más y mejores instituciones educativas en todos los niveles, así como escuelas abiertas. Durante 1993 apoyó la creación de "Procampo", que fungió como apoyo al sistema de transferencias de capitales hacia los productores del campo mexicano.

Aspecto Económico

En lo correspondiente al aspecto económico, durante este sexenio se vivieron diversos cambios, algunos de ellos de suma importancia para nuestro país, ya que cambiaron completamente el rumbo de la economía mexicana. Por ejemplo, se continuó con la política económica basada en la planeación indicativa, a cargo de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Al inicio del sexenio se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país. A través de lo que los especialistas llamaron terrorismo fiscal, Salinas obtuvo más ingresos. Además, se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno, que funcionaban con pérdidas, para reducir los gastos. Una situación por demás que llamó la atención dentro de la administración salinista fue la venta de Telmex a través de una subasta pública.

De los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, amigo cercano a Carlos Salinas de Gortari, y quien es uno de los hombres más ricos del mundo y el más rico de México. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. Asimismo, se vendieron 18 instituciones más y se logró recaudar alrededor de 13000 millones de dólares que fueron destinados a pagar la deuda interna de igual forma, desde los primeros meses de se mandato, Carlos Salinas de Gortari impulsó la cooperación comercial con los países vecinos del sur. Por ejemplo, en 1989 suscribió un acuerdo con Colombia y Venezuela para constituir a corto plazo una zona de libre comercio; también con los gobiernos centroamericanos estudió la viabilidad de establecer un área comercial libre en la zona y finalmente con les vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá.
Un acontecimiento importante en el aspecto económico fue que Salinas de Gortari
renegoció la deuda externa reduciéndola en 20% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años. Con esta renegociación se redujeron los intereses hasta en 35%. Para 1991 la inflación anual fue inferior a 20%. Además, se otorgó autonomía al Banco de México. Durante este sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad que, además, se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a zonas lejanas de las ciudades. A nivel internacional, se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países. En México durante los años setenta el déficit fiscal y la deuda externa crecieron excesivamente, Por eso, en los ochenta la economía mexicana se estancó y la inflación se disparó. Así, para volver a crecer con estabilidad de precios, se necesitó reformar el Estado y promover la eficiencia y estabilizar la economía

Aspecto Social


Tras ganar las elecciones, Salinas de Gortari tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica. En 1989 se aceptó el triunfo del panista Ernesto Ruffo Appel, para la gubernatura de Baja California Norte. Además, permitió que los medios de comunicación criticaran el sistema, ya que el Estado dejó de ser el monopolio comercial del papel, lo cual permitió la apertura informativa. Destacan entre esos nuevos medios de comunicación: La Jornada, El Norte, El Financiero, Proceso y el caso del comunicador José Gutiénez Vivó, en Radio Red. Todos ellos señalaban los olvidos del Estado respecto a las clases más desvalidas del país. En 1989 nació el Partido de la Revolución Democrática PRD (unión del FCRN y el FDN). A pesar de esto, Cuauhtémoc Cárdenas se convirtió en el opositor más fuerte. Durante el salinismo, el PRD perdió 274 miembros en asesinatos nunca esclarecidos. Asimismo, se intensificó el narcotráfico, los secuestros y los ajustes de cuentas, y la relación del narco con miembros del Estado y militares. En la actualidad se sabe que narcotraficantes como el "Güero" Palma, el "Chapo" Guzmán,


los hermanos Arellano Félix y el "Señor de los cielos" estuvieron vinculados con la muerte de artistas, políticos, empresarios y miembros de la Iglesia.


Durante 1991 y 1992, a través de una seria de discursos, Carlos Salinas de Gortari puso punto final a la reforma agraria, más como un instrumento de control social que como una solución efectiva al problema del campo mexicano. Tomó la decisión de  impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente. El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas y ocupó San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas, Abasolo y Chalán del Carmen, todos municipios de Chiapas. Con 2 mil integrantes, exigió la renuncia de Salinas, naciendo, a la vez, la misteriosa figura del subcomandante Marcos (que en 1995 Ernesto Zedillo identificó como Rafael Sebastián Guillen Vicente).

Este levantamiento duró 10 días y la negociación de la paz continua hasta hoy. Destaca que el subcomandante Marcos utilizó recursos tecnológicos, como Internet, para dar a conocer a la opinión internacional el movimiento indigenista en Chiapas. Por otra parte, Carlos Salinas de Gortari presentó una iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas en respuesta a lo anterior recibe al Papa Juan Pablo II en el estado de Yucatán en 1993. En el aspecto social, durante la administración salinista se logró un avance y estabilidad social con la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como los diversos apoyos al campo con programas de ayuda. Sin embargo, también se creó una marcada violencia política. Otra situación importante fue la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).


Bibliografias:

Carlos Salinas de Gortari. (s. f.). https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/carlos_salinas_de_gortari

Ciclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptx. (2022, 8 octubre). [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/ciclo-econmico-del-gobierno-de-carlos-salinaspptx/253400733

Clacso. (s. f.). #CLACSO2022. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf-1-2320-69398&eje     

                                       Anterior presidente                                                                          Siguiente presidente 

btemplates

0 comments:

Publicar un comentario