Felipe Calderon Hinojosa (2006-2012)

 

   

Blog de los presidentes de México de 1982 a 2018

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

  Un pequeño percance...

Al concluir las elecciones del 2 de julio del 2006, Felipe Calderón se autoproclamo vencedor tomando como base los resultados que arrojaba el IFE y algunas encuestas de salida. El 6 de julio, luego de que se conteo incluyo la totalidad de las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos era el panista. Pero el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, declaró que se había producido un fraude electoral y exigió el recuento de los votos, movilizando en la ciudad de México a millones de manifestantes en su apoyo, bloqueando los accesos a la avenida Paseo de la Reforma (una de las más importantes de la ciudad) y al centro de la ciudad por más de un mes. Este resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que resolvió las impugnaciones presentadas y el 5 de septiembre de 2006 validó las elecciones, declarando a Felipe Calderón presidente electo de México. 

 El 7 de septiembre fue emitido el Bando Solemne por parte de la Cámara de Diputados con el que se anunció que Felipe Calderón era nombrado presidente electo. En medio de un conflicto postelectoral, el 1 de diciembre de 2006 en la Cámara de Diputados, Felipe Calderón tuvo que entrar por una puerta trasera del recinto para ser investido como presidente de la república, en una ceremonia que duró tan sólo cinco minutos. Los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de otras fuerzas habían tomado la tribuna, así que, en medio de rechiflas y empujones, Felipe Calderón tomó la banda presidencial de manos de Vicente Fox. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador no aceptó los resultados, pero aceptó el nombramiento de sus simpatizantes, como "presidente legítimo" de México.

Aspecto económico

Al comienzo de su sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía su propio sueldo, así como el de sus secretarios de Estado. Del mismo modo se comenzó con los proyectos de "Primer Empleo" eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año, cuando éstos contrataran nuevo personal que no tuviera experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registró en el IMSS.


Después de un mes, Calderón enfrentó la crisis que trajo la súbita elevación del precio del maíz y de la tortilla, llegando a duplicarse el costo de esta última. La intervención de la Presidencia se dio a través de los secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), lo que desembocó en el Pacto Económico para la estabilización de la tortilla. En el ISSSTE, el gobierno de Calderón implementó una reforma a la Ley del Instituto, en la que se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado y además creó un organismo dirigido por el ISSSTE para monitorear la ley. Esta reforma se dio en menos de una semana, quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos suponen un golpe al ahorro del trabajador. En materia de empleo, durante su primer año de gobierno, la Tasa de Desocupación a nivel nacional fue de 3.23%, porcentaje superior al observado en mayo de 2006, cuando se situó en 2.88%. Según el Banco Mundial, 50% de la población económicamente activa estaba en la informalidad, no tenía protección laboral ni seguridad social. Por otra parte, en este sexenio la pobreza se incremento en Mexico, pues según las cifras oficiales a partir de 2008 se encontraba en una situación de pobreza 44.5% de la población nacional, mientras que para 2010 aumentó a 46.2%. Así, en 2008 había 48 millones 838 mil mexicanos en esta situación y dos años después estaban en esta circunstancia 51 millones 993 mil personas, esto es, tres millones 155 mil personas más. Así, durante los seis años de gobierno de Calderón, se sumaron 15.9 millones de mexicanos a la pobreza.

Aspecto Político

Su primer acto como presidente fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa, Seguridad Pública y Marina. Asimismo, hizo diversas propuestas y acciones de gobierno, en temas de seguridad, empleo, economía, salud y de las fuerzas armadas. En lo que respecta a los temas de seguridad declaró una nueva campaña contra el narcotráfico, donde involucraba al Ejército Mexicano, sobre todo en operativos especiales en diversos estados de la república, donde los niveles de ejecuciones aumentaron. Del mismo modo propuso el aumento salarial de los militares mexicanos, además de impulsar la modernización de los cuerpos policiacos del país, implementando programas y estrategias nacionales de seguridad como el proyecto "Plataforma México", que entre otras cosas se refería a la existencia y puesta en marcha de un Sistema Único Criminal en todo el país. En otros programas de seguridad que se implementaron durante el sexenio de Calderón se encuentran "Limpiemos México", que estaba compuesto por tres fases: zona en recuperación, escuela segura y centro de atención primaria de adicciones y salud mental.


En lo referente a materia penal, propuso una serie de reformas como un nuevo Código Penal único para toda la república. En materia política, se puede decir que la administración de Felipe Calderón apenas y logró cumplir con menos de la mitad de sus expectativas. La reforma política que propuso al inicio de su gobierno, se promulgó en agosto de 2012. Ésta contemplaba las candidaturas ciudadanas (que entrarán en vigor en las elecciones de 2015). Además se logró una reforma económica que facultó a la Comisión Federal de Competencia para sancionar prácticas monopólicas pero hoy en día es evidente que dicha facultad no se ha utilizado en ninguna circunstancia. Se aprobó una reforma laboral que dejó intactos los privilegios de los sindicatos y Calderón no logró que se aprobara su reforma fiscal ni energética (pero sí eliminó, por decreto, Luz y Fuerza del Centro).

Aspecto Social

Durante este sexenio se estableció el programa "Oportunidades". 


A través de él Felipe Calderón pretendió apoyar el desarrollo humano de la población en pobreza extrema para potenciar las capacidades de los miembros de las familias que habitan tanto en áreas rurales como urbanas. En dicho programa intervenían instituciones de educación, salud y los gobiernos estatales y municipales. El objetivo radicaba en cubrir las necesidades básicas de las familias, así como facilitar la captación de ingresos bajos temporales, lo que, si bien permitía eventualmente mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza, no facilitaba ni garantizaba la generación de ingresos para futuros próximos. A través del programa Oportunidades, se otorgaron a las familias más vulnerables apoyos monetarios, becas educativas, apoyos para útiles escolares, ayuda para pagar el consumo de energía, suplementos alimenticios y servicios de salud. En 2008 se creó el "Programa de Apoyo Alimentario", pura complementar el gasto de alimentos en familias en situación de pobreza. Ambos programas beneficiaron a 6 millones 500 mil familias en todo el país. 


Además, se otorgaron a las personas mayores de 70 años pensiones con apoyo de 500 pesos mensuales, y se les daba orientación social, atención médica y medicamentos. Por otra parte, al gobierno de Felipe Calderón se le criticó por la ola de violencia que se desató tras poner en marcha la estrategia militar contra la delincuencia organizada, que, de acuerdo al balance oficial, tan sólo de diciembre de 2006 a 2010, registr6 47 500 muertos. La administración de Felipe Calderón concibió "insostenible" la criminalidad que existía en el país. En razón a ello, se implementó la "Estrategia Nacional de Seguridad", con la cual se declaró la guerra contra el narcotráfico, involucrando al Ejército Mexicano en la lucha contra este problema. De igual manera, durante el sexenio de Felipe Calderón se creó la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la Ley de Extinción de Dominio y la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, lo que conllevó la puesta en marcha del "Nuevo Sistema de Justicia Penal", a través del programa de capacitación "Proyecto Diamante". Además, se acumularon reservas internacionales hasta por 159.8 mil millones de dólares, así como una línea de crédito flexible contratada desde enero de 2011 con el Fondo Monetario Internacional hasta por 73 mil millones de dólares. Se sustituyó el Impuesto al Activo (IMPAC), con el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), así como el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). También se amplió la base de contribuyentes, la cual pasó de 23.9 millones en el 2007 a 37.5 millones de 2012. La inversión pública en la industria petrolera ascendió a 1 billón 569.1 mil millones de pesos, 63.3% en comparación con la inversión efectuada en la administración anterior. Se promovió la diversificación de fuentes limpias de energía, como lo fue el Proyecto Integral Manzanillo, las Centrales Eólicas Oaxaca I, II, III y IV y las Centrales Hidroeléctricas La Yesca y El Cajón, incrementándose la cobertura nacional del servicio eléctrico de 96 a 97.8% para 2012.

Bibliografía:

De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s. f.). Súmate y juntos Limpiemos Nuestro México. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/sumate-y-juntos-limpiemos-nuestro-mexico

De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s. f.). Súmate y juntos Limpiemos Nuestro México. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/sumate-y-juntos-limpiemos-nuestro-mexico


             Anterior presidente                                                                          Siguiente presidente

btemplates

0 comments:

Publicar un comentario