Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988)

Blog de los presidentes de México de 1982 a 2018

Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado

 (1982-1988)

¿Quién Fue?

Fue un abogado y político mexicano el cual al igual fue el candidato postilado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como candidato a la presidencia de la república. Con ello ganando dicha contienda el 4 de Julio de 1982 y asumiendo el cargo el 1 de diciembre del mismo año. Entre sus estudios se encuentra que Miguel de la Madrid estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

Miguel de la Madrid llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país, mucho debido a su antecesor, José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder, tras dos sexenios de gastos excesivos. Cabe destacar que el propio De la Madrid, como secretario de Programación y Presupuesto de López Portillo, había sido una figura clave en la planeación económica y por tanto en buena parte corresponsable de la crisis que él mismo debió enfrentar como presidente.

Aspecto Social
Al empezar su administración Miguel de la Madrid se encontró con una política con muchas presiones internas que consigo afectaron de igual manera al sector económico, los tres sectores sociopolíticos destacaban principalmente las siguientes inconformidades.
  • El movimiento obrero y campesino, quienes estaban inconformes con la política salarial.
  • Las organizaciones y partidos de izquierda, los cuales efectuaban demandas político-económicas
  • Las organizaciones y partidos de derecha, quienes buscaban el incremento de la actividad política de las clases medias y de la iglesia católica.
De igual manera el evento más importante no solo de su sexenio, si no igual de México en general fue el terremoto de 1985 que arraso México con una potencia de 8.2, el devastador temblor del 19 de septiembre de 1985 que dejó bajo las ruinas a la Ciudad de México desato la inmediata reacción de los gobierno federales y locales, junto con ciudadanos y voluntarios, remembró además las acciones gubernamentales de aquel día de 1985, por lo que nos sale la pregunta de.

¿Qué hizo Miguel De la Madrid en el devastador temblor de 1985?

A las 07:19, luego de que el sismo azotara la capital derrumbando a su paso edificios y dejando atrapadas a personas entre los escombros, pobladores salieron a las calles para ayudar a los sobrevivientes. A su vez, organizaron donaciones como lámparas, cobijas, cascos para mover los escombros de los edificios que se derrumbaron por el movimiento telúrico. Las brigadas de rescate civiles no pararon ese día, incluso, días después la población civil encabezó brigadas para buscar sobrevivientes, así como para remover cadáveres. Estudiantes, trabajadores, amas de casa participaban en las labores. 

Entre los esfuerzos civiles organizados, surgió el grupo que posteriormente se incorporaría como la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco.

Por su parte, Miguel de la Madrid realizó un sobrevuelo a la ciudad y visitó en camión colonias afectadas. Aun así, tardó 36 horas en dirigirse a la nación.

Y aunque llamó al Ejército a policías, tres horas después del sismo, por el desastre, estos no
salieron a las calles a rescatar personas, sino su labor se centró en "resguardar" los edificios destruidos.

Pese a que el temblor también ocasionó muertes y daños en Michoacán, Guerrero, Colima y Jalisco, De la Madrid minimizó el hecho. Rechazó, además, la ayuda internacional y evitó divulgar cifras reales sobre la tragedia. Sobre los donativos externos dijo: “México tiene los suficientes recursos y unidos pueblo y gobierno, saldremos adelante. Agradecemos las buenas intenciones, pero somos autosuficientes”. 

El entonces embajador mexicano en Washington respaldó al presidente y declaró, "solitos vamos a salir, México es más grande que sus problemas". Mientras que el secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, sostuvo que la situación estaba bajo control., El Registro Civil de la Ciudad de México recopiló 12 mil 843 fallecidos por los hechos, sin embargo, en su momento la prensa internacional daba cuenta de entre 25 mil y 35 mil muertes, y más de 50 mil heridos. Días y meses después, la falta de coordinación entre instituciones y la nula política ante desastres naturales seguía haciendo estragos. Los damnificados no recibieron ayuda de inmediato y la reconstrucción de la Ciudad de México tardó años.

Explosiones de San Juanico de 1984

Las explosiones de San Juanico fue un accidente ocurrido en la madrugada del 19 de noviembre de 1984 que provocó la muerte de 503 personas e hirió a más de 7000 personas, según cifras oficiales. Denominado también accidente de San Juan Ixhuatepec, es considerado como una de las tragedias industriales más impresionantes de la historia mexicana. La cadena de explosiones se registró en varios de los contenedores de gas, a unos 20 kilómetros hacia el norte de la ciudad de México donde Petróleos Mexicanos (PEMEX) tenía un almacenamiento y centro de distribución gas licuado de petróleo (GLP). 
Como contexto...

San Juan Ixhuatepec es un pueblo mexicano, del municipio de Tlalnepantla de Baz, que colinda con el municipio de Ecatepec de Morelos. Hacia la década de los 50, con la urbanización acelerada de la Zona Metropolitana del Valle de México, el conocido popularmente San Juanico también presentó este rápido crecimiento.

Reformas Económicas: Algunas de las reformas económicas implementadas incluyen la reestructuración de la deuda externa, la liberalización económica, la privatización de empresas estatales y la reforma fiscal.

Renegociación de la Deuda Externa: Con De la Madrid se renegoció la deuda externa al aplicar un plan de austeridad en el gasto y se emprendió la campaña anticorrupción en cargos públicos. Estos son solo algunos de los aspectos económicos de la presidencia de Miguel de la Madrid. 

La vez que México enfrentó un terrible crack financiero

Para entender esta historia es bueno entender en que consiste un crack financiero, Un crack representa un cambio sustancial que permite abrir nuevas oportunidades de inversión, ya sea a través de la introducción de un nuevo producto, un avance tecnológico, un giro político, etc. Al inflarse la burbuja, las oportunidades comienzan a escasear. Esto origina el apalancamiento financiero con el intercambio excesivo de valores.

La inestabilidad económica durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), afecto de manera muy grave a los mexicanos, siendo las casas de bolsa las encargadas de apoyar las necesidades económicas de la gente. En el año de 1987 el gobierno decidió ´democratizar el mercado´, orillando a que las casas de bolsa recibieran a los inversionistas con una cantidad de inversión estipulada. El desconocimiento en temas de finanzas y sus posibles riesgos, ocasiono que muchas de las emisoras en México tuvieran alzas superiores a su valor, formando así una burbuja financiera.

Ante tales acontecimientos, el 15 de diciembre de 1987 Miguel de la Madrid suscribió un pacto de solidaridad económica con los actores sociales para consensuar las medidas de contingencia antiinflacionaria y repartir cargas de responsabilidad.

Aspecto Educativo

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid la educación se encontraba en crisis y en varios aspectos muy retrocedido debido a la escasez de recursos, algunas escuelas se encontraban en malas condiciones, la escolaridad era baja y se debía a la alta deserción escolar que existía en el país en todos los sectores educativos, de igual manera el acceso a las universidades cada vez era más escaso con ello el secretario de educación pública al cargo público e implemento "la revolución educativa" con la intención de transformar la estructura educativa en todos los niveles académicos, así como los contenidos, métodos y sistemas de enseñanza para combatir la deserción escolar. entre estos logros se encuentran.

Expansión de la Educación Básica: Se aseguró la educación básica de diez grados a toda la población, lo que representó un esfuerzo significativo para mejorar el acceso a la educación en México.

Calidad y Expansión del Sistema Educativo: A pesar de la crisis económica, se mantuvo el enfoque en la calidad y expansión del sistema educativo. Los temas más frecuentemente citados en la prensa de la época fueron la calidad y la expansión del sistema educativo.

Educación como Apoyo para la Transformación Social: La educación fue vista como un apoyo para la transformación social y un medio para orientar valores.

Durante 1970 el Sistema Educativo atendía a 738 mil estudiantes, y 20 años después la matrícula se incrementó en cerca de un millón, al atender a 1 716 mil alumnos. Aquí también se observa una diferencia en los ritmos de expansión entre las décadas. Y se crearon instituciones como el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (Cenati) y la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial (Enamacti) y se presentó la descentralización de actividades de la Escuela Normal Superior de México.

Fuentes Bibliográficas

      Guanajuato, R. U. (2022, 19 septiembre). Reseña del temblor del 19 de septiembre de 1985 en México. ¿Qué ocurrió esa mañana? Unión Guanajuato. https://www.unionguanajuato.mx/2022/09/18/resena-del-temblor-del-19-septiembre-1985-en-mexico/ 

     ifeder. (2019, 4 noviembre). Explosiones de San Juanico de 1984: contexto, tragedia, lecciones. Lifeder. https://www.lifeder.com/explosiones-de-san-juanico/ 

Dávila, D. C. (2022, 8 de febrero.). Memoria política de México. https://memoriapoliticademexico.org/Biografias/MMH34.html

Introducción                                                                                Siguiente presidente 






btemplates

0 comments:

Publicar un comentario