0 comments

Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Blog de los presidentes de México de 1982 a 2018

Gobierno de Enrique Peña Nieto

(2012-2018)

¿Quién Fue?

Enrique Peña Nieto es un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 30 de noviembre de 20181. Nació el 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, Estado de México. Es licenciado en derecho por la Universidad Panamericana y maestro en administración de empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyAntes de ser presidente, ocupó varios cargos públicos, incluyendo el de Gobernador del Estado de México de 2005 a 2011 y Diputado del Congreso del Estado de México por el Distrito N°13 de 2003 a 2005. También fue miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Durante su presidencia, Peña Nieto implementó una serie de reformas estructurales en áreas como energía, telecomunicaciones y educación. Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por varios escándalos de corrupción y críticas por el manejo de la seguridad y la economía.

Aspecto Politico

Su mandato como presidente estuvo marcado por la implementación de reformas estructurales conocidas como el Pacto por México. Estas reformas abarcaron sectores clave como energía, telecomunicaciones, educación y finanzas, buscando modernizar la economía y aumentar la competitividad del país. Entre esas reformas encontramos:

  • Reforma Laboral
    Flexibiliza el mercado laboral, genera mejores condiciones para la contratación especialmente de jóvenes y de mujeres, facilita que México pueda ser más competitivo.
  • Reforma en Competencia Económica
    Establece un órgano regulador que le da las facultades para normar la economía y lograr una mayor competencia en los distintos sectores. Además le da elementos o le da capacidades para combatir prácticas monopólicas.
  • Reforma en Telecomunicaciones
    Para ampliar la cobertura de los servicios digitales, ampliar la competencia en este sector, en los servicios de telefonía, de televisión, de acceso a la Internet, consagrado ya como un derecho de los mexicanos.
  • Reforma Financiera
    Busca fomentar y promover el crédito en nuestro país para asegurar que, en los próximos años, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas haya mayor crédito.
  • Reforma Hacendaria
    Establece un régimen fiscal más simplificado, que cobrará más impuestos a quienes más ingreso tengan y  fortalece la capacidad del Estado para hacer mayor inversión en sectores que hoy lo demandan: educación, ciencia, innovación y tecnología; infraestructura, salud.
  • Reforma Energética
    Establece condiciones para que el Estado mantenga la propiedad de los hidrocarburos que están en el subsuelo del territorio nacional, pero establece nuevas fórmulas, nuevos mecanismos para la exploración, la explotación y la producción de hidrocarburos y de nuevas fuentes generadoras de energía con la participación del sector privado
Así mismo el presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha el Programa denominado "Cruzada Nacional contra el Hambre", mismo que se fijó como estrategia de inclusión y bienestar social cuyo objetivo principal es abatir de maneta masiva la pobreza, la desnutrición y la marginación social en México. La meta del programa es beneficiar a 7,4 millones de personas durante su primera etapa. La Cruzada Nacional Sin Hambre garantiza el derecho al acceso permanente a una alimentación adecuada de los 7 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema de alimentación.

Aspecto Social

Para alcanzar los objetivos planteados al inicio de su sexenio, Enrique Peña Nieto puso en marcha el "Pacto por México" considerado un programa de austeridad y racionalidad en el gasto, cuyo principal objetivo es reducir el gasto corriente e incrementar la inversión productiva a través de ocho rubros clave del desarrollo y bienestar de México: seguridad, igualdad de género, indígenas, personas con discapacidad, educación, ciencia y tecnología, crecimiento económico y prevención del delito.

Caso Ayotzinapa

Antecedentes: El 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Guerrero fueron atacados por la policía municipal de Iguala. Los estudiantes se dirigían a una protesta cuando fueron interceptados, lo que resultó en un enfrentamiento violento. Durante los eventos, 43 estudiantes desaparecieron, lo que llevó a una búsqueda masiva y protestas en todo el país. La desaparición forzada de estos jóvenes se convirtió en un símbolo de la lucha contra la impunidad y la violencia en México.


Investigaciones y “Verdad Histórica”: La versión oficial del gobierno de entonces, conocida como la “Verdad Histórica”, afirmaba que los estudiantes fueron entregados al grupo criminal Guerreros Unidos y posteriormente asesinados e incinerados en un basurero en Cocula. Sin embargo, esta versión ha sido ampliamente cuestionada y rechazada por expertos independientes y familiares de las víctimas, quienes argumentan que no es científicamente posible y que las investigaciones estuvieron plagadas de irregularidades. El caso ha generado indignación tanto a nivel nacional como internacional, con múltiples protestas y demandas de justicia. Organizaciones de derechos humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han intervenido, exigiendo una investigación adecuada y transparente. A pesar de los años transcurridos desde la desaparición, el caso sigue abierto y las familias de los estudiantes continúan buscando respuestas y justicia. El gobierno actual ha prometido reconstruir las investigaciones y ha establecido una Comisión Presidencial por la Verdad en el caso Ayotzinapa.

Aspecto Económico

Durante el sexenio de Peña Nieto, la economía mexicana mantuvo un crecimiento promedio de 2.5%, que, aunque en línea con el crecimiento promedio anual de las últimas dos décadas, estuvo lejos de la expectativa de 5.3% que se preveía para 2018 con las reformas estructurales.

Se aprobaron 11 reformas importantes, incluyendo la reforma de telecomunicaciones y radiodifusión, energética, laboral, financiera y hacendaria. Estas reformas buscaban impulsar la inversión y la competitividad en diversos sectores. Con la Reforma Hacendaria se redujo la dependencia fiscal en los subsidios petroleros y se incrementó el número de contribuyentes, lo que redujo la dependencia en el petróleo. Para impulsar el desarrollo regional se invirtió en infraestructura nacional, con la idea de hacer crecer a ciertas regiones. De igual forma se afirmó que este fue el sexenio del empleo y de la recuperación en el salario mínimo, con un incremento en la generación de empleos formales y oportunidades para mujeres y jóvenes.

Sobre la deuda pública Secretaría de Hacienda implementó una política de mayor endeudamiento para apuntalar el crecimiento económico, lo cual no dio los resultados esperados y llevó a advertencias de recorte en la calificación crediticia de México.

A pesar de los esfuerzos por reformar el país, la administración de Peña Nieto fue criticada por no cumplir con las expectativas de crecimiento y por los altos niveles de corrupción que se develaron durante su mandato. Es importante mencionar que el impacto completo de las reformas estructurales puede tomar tiempo en manifestarse completamente y que algunos beneficios podrían ser más visibles a largo plazo con ello llevándonos a un tema controversial

Devaluación del peso mexicano

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto pasa a la historia como el que dejó en el camino más de siete pesos del valor de nuestra moneda. Recibió el tipo de cambio en 12.92 unidades por dólar, lo que significa una depreciación de 56.81 por ciento.

Peña Nieto arrancó 2013 con el tipo de cambio 0.18 centavos por debajo del nivel que tenía cuando tomó protesta, con una paridad de 12.74 unidades por dólar en la primera sesión de ese año. Por dos años, el cruce mantuvo un movimiento en el rango de 12.00 y 13.00 pesos por dólar. La situación se complicó en la medida que se acercó 2015.

El peso fue afectado en 2014 por factores internos como la tensión que causaron en el país el incremento en los niveles de violencia y la reacción contra la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. A esto se sumó la caída en los precios internacionales del petróleo estadounidense West Texas Intermediate que comenzó en octubre y que elevó la fortaleza global del dólar. Esto unido a otros factores como el auto denominado efecto Donald Trump hizo que fueran años duros para el peso mexicano, durante ese periodo de debilidad para el peso que provocó la victoria de Trump, el tipo de cambio comenzó a estabilizarse. En seis meses, el dólar cayó de su nivel de apertura de 2017 (20.73 pesos por unidad) terminando así en 20.45 por unidad.

De la República Epn, P. (2017, julio 22). ¿Cuáles son las reformas impulsadas por el Presidente Enrique Peña. . . gob.mx. https://www.gob.mx/epn/articulos/cuales-son-las-reformas-impulsadas-por-el-presidente-enrique-pena-nieto#:~:text=Establece%20un%20r%C3%A9gimen%20fiscal%20m%C3%A1s%20simplificado%2C%20que%20cobrar%C3%A1,demandan%3A%20educaci%C3%B3n%2C%20ciencia%2C%20innovaci%C3%B3n%20y%20tecnolog%C3%ADa%3B%20infraestructura%2C%20salud.

De la República Epn, P. (2018, febrero 22). Cruzada Nacional contra el Hambre. gob.mx. https://www.gob.mx/epn/acciones-y-programas/cruzada-nacional-contra-el-hambre

                      Human verification. (2019, abril 11). https://www.eleconomista.com.mx/mercados/El-sexenio-de-Pena-Nieto-y-la-caida-del-peso-20181129-0091.html

Anterior presidente


 

0 comments

Felipe Calderon Hinojosa (2006-2012)

 

   

Blog de los presidentes de México de 1982 a 2018

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

  Un pequeño percance...

Al concluir las elecciones del 2 de julio del 2006, Felipe Calderón se autoproclamo vencedor tomando como base los resultados que arrojaba el IFE y algunas encuestas de salida. El 6 de julio, luego de que se conteo incluyo la totalidad de las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos era el panista. Pero el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, declaró que se había producido un fraude electoral y exigió el recuento de los votos, movilizando en la ciudad de México a millones de manifestantes en su apoyo, bloqueando los accesos a la avenida Paseo de la Reforma (una de las más importantes de la ciudad) y al centro de la ciudad por más de un mes. Este resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que resolvió las impugnaciones presentadas y el 5 de septiembre de 2006 validó las elecciones, declarando a Felipe Calderón presidente electo de México. 

 El 7 de septiembre fue emitido el Bando Solemne por parte de la Cámara de Diputados con el que se anunció que Felipe Calderón era nombrado presidente electo. En medio de un conflicto postelectoral, el 1 de diciembre de 2006 en la Cámara de Diputados, Felipe Calderón tuvo que entrar por una puerta trasera del recinto para ser investido como presidente de la república, en una ceremonia que duró tan sólo cinco minutos. Los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de otras fuerzas habían tomado la tribuna, así que, en medio de rechiflas y empujones, Felipe Calderón tomó la banda presidencial de manos de Vicente Fox. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador no aceptó los resultados, pero aceptó el nombramiento de sus simpatizantes, como "presidente legítimo" de México.

Aspecto económico

Al comienzo de su sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía su propio sueldo, así como el de sus secretarios de Estado. Del mismo modo se comenzó con los proyectos de "Primer Empleo" eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año, cuando éstos contrataran nuevo personal que no tuviera experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registró en el IMSS.


Después de un mes, Calderón enfrentó la crisis que trajo la súbita elevación del precio del maíz y de la tortilla, llegando a duplicarse el costo de esta última. La intervención de la Presidencia se dio a través de los secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), lo que desembocó en el Pacto Económico para la estabilización de la tortilla. En el ISSSTE, el gobierno de Calderón implementó una reforma a la Ley del Instituto, en la que se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado y además creó un organismo dirigido por el ISSSTE para monitorear la ley. Esta reforma se dio en menos de una semana, quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos suponen un golpe al ahorro del trabajador. En materia de empleo, durante su primer año de gobierno, la Tasa de Desocupación a nivel nacional fue de 3.23%, porcentaje superior al observado en mayo de 2006, cuando se situó en 2.88%. Según el Banco Mundial, 50% de la población económicamente activa estaba en la informalidad, no tenía protección laboral ni seguridad social. Por otra parte, en este sexenio la pobreza se incremento en Mexico, pues según las cifras oficiales a partir de 2008 se encontraba en una situación de pobreza 44.5% de la población nacional, mientras que para 2010 aumentó a 46.2%. Así, en 2008 había 48 millones 838 mil mexicanos en esta situación y dos años después estaban en esta circunstancia 51 millones 993 mil personas, esto es, tres millones 155 mil personas más. Así, durante los seis años de gobierno de Calderón, se sumaron 15.9 millones de mexicanos a la pobreza.

Aspecto Político

Su primer acto como presidente fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa, Seguridad Pública y Marina. Asimismo, hizo diversas propuestas y acciones de gobierno, en temas de seguridad, empleo, economía, salud y de las fuerzas armadas. En lo que respecta a los temas de seguridad declaró una nueva campaña contra el narcotráfico, donde involucraba al Ejército Mexicano, sobre todo en operativos especiales en diversos estados de la república, donde los niveles de ejecuciones aumentaron. Del mismo modo propuso el aumento salarial de los militares mexicanos, además de impulsar la modernización de los cuerpos policiacos del país, implementando programas y estrategias nacionales de seguridad como el proyecto "Plataforma México", que entre otras cosas se refería a la existencia y puesta en marcha de un Sistema Único Criminal en todo el país. En otros programas de seguridad que se implementaron durante el sexenio de Calderón se encuentran "Limpiemos México", que estaba compuesto por tres fases: zona en recuperación, escuela segura y centro de atención primaria de adicciones y salud mental.


En lo referente a materia penal, propuso una serie de reformas como un nuevo Código Penal único para toda la república. En materia política, se puede decir que la administración de Felipe Calderón apenas y logró cumplir con menos de la mitad de sus expectativas. La reforma política que propuso al inicio de su gobierno, se promulgó en agosto de 2012. Ésta contemplaba las candidaturas ciudadanas (que entrarán en vigor en las elecciones de 2015). Además se logró una reforma económica que facultó a la Comisión Federal de Competencia para sancionar prácticas monopólicas pero hoy en día es evidente que dicha facultad no se ha utilizado en ninguna circunstancia. Se aprobó una reforma laboral que dejó intactos los privilegios de los sindicatos y Calderón no logró que se aprobara su reforma fiscal ni energética (pero sí eliminó, por decreto, Luz y Fuerza del Centro).

Aspecto Social

Durante este sexenio se estableció el programa "Oportunidades". 


A través de él Felipe Calderón pretendió apoyar el desarrollo humano de la población en pobreza extrema para potenciar las capacidades de los miembros de las familias que habitan tanto en áreas rurales como urbanas. En dicho programa intervenían instituciones de educación, salud y los gobiernos estatales y municipales. El objetivo radicaba en cubrir las necesidades básicas de las familias, así como facilitar la captación de ingresos bajos temporales, lo que, si bien permitía eventualmente mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza, no facilitaba ni garantizaba la generación de ingresos para futuros próximos. A través del programa Oportunidades, se otorgaron a las familias más vulnerables apoyos monetarios, becas educativas, apoyos para útiles escolares, ayuda para pagar el consumo de energía, suplementos alimenticios y servicios de salud. En 2008 se creó el "Programa de Apoyo Alimentario", pura complementar el gasto de alimentos en familias en situación de pobreza. Ambos programas beneficiaron a 6 millones 500 mil familias en todo el país. 


Además, se otorgaron a las personas mayores de 70 años pensiones con apoyo de 500 pesos mensuales, y se les daba orientación social, atención médica y medicamentos. Por otra parte, al gobierno de Felipe Calderón se le criticó por la ola de violencia que se desató tras poner en marcha la estrategia militar contra la delincuencia organizada, que, de acuerdo al balance oficial, tan sólo de diciembre de 2006 a 2010, registr6 47 500 muertos. La administración de Felipe Calderón concibió "insostenible" la criminalidad que existía en el país. En razón a ello, se implementó la "Estrategia Nacional de Seguridad", con la cual se declaró la guerra contra el narcotráfico, involucrando al Ejército Mexicano en la lucha contra este problema. De igual manera, durante el sexenio de Felipe Calderón se creó la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la Ley de Extinción de Dominio y la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, lo que conllevó la puesta en marcha del "Nuevo Sistema de Justicia Penal", a través del programa de capacitación "Proyecto Diamante". Además, se acumularon reservas internacionales hasta por 159.8 mil millones de dólares, así como una línea de crédito flexible contratada desde enero de 2011 con el Fondo Monetario Internacional hasta por 73 mil millones de dólares. Se sustituyó el Impuesto al Activo (IMPAC), con el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), así como el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). También se amplió la base de contribuyentes, la cual pasó de 23.9 millones en el 2007 a 37.5 millones de 2012. La inversión pública en la industria petrolera ascendió a 1 billón 569.1 mil millones de pesos, 63.3% en comparación con la inversión efectuada en la administración anterior. Se promovió la diversificación de fuentes limpias de energía, como lo fue el Proyecto Integral Manzanillo, las Centrales Eólicas Oaxaca I, II, III y IV y las Centrales Hidroeléctricas La Yesca y El Cajón, incrementándose la cobertura nacional del servicio eléctrico de 96 a 97.8% para 2012.

Bibliografía:

De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s. f.). Súmate y juntos Limpiemos Nuestro México. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/sumate-y-juntos-limpiemos-nuestro-mexico

De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s. f.). Súmate y juntos Limpiemos Nuestro México. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/sumate-y-juntos-limpiemos-nuestro-mexico


             Anterior presidente                                                                          Siguiente presidente

1 comments

Vicente Fox Quezada (2000-2006)

Blog de los presidentes de México de 1982 a 2018

Vicente Fox Quezada (2000-2006)

 El 2 de julio de 2000 se terminó la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había mantenido desde 1929, primero como Partido Nacional Revolucionario (PNR), después como Partido de la Revolución Mexicano (PRM) y posteriormente como Partido de Revolucionario Institucional (PRI). Vicente Fox Quesada inició sus actividades públicas en el estado de Guanajuato, cuando fundó el Patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", dedicado a recibir huérfanos.


Además, promovió el Patronato Educativo Loyola y el Instituto Lux de la ciudad de León. Todos estos proyectos se llevaron a cabo con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y grupos católicos. Fue el 1 de marzo de 1988, y con el apoyo de Manuel J. Clouthier, que decidió afiliarse al Partido Acción Nacional (PAN), Ese mismo año, Fox obtuvo su primer cargo de elección popular al conseguir la diputación federal por el III Distrito Electoral Federal de Guanajuato, En esa Legislatura Federal fue Coordinador de las Comisiones Agropecuarias, de la fracción del PAN. En 1991 contendió en las elecciones para gobernador del estado de Guanajuato y, en 1995, nuevamente participó en la elección estatal extraordinaria resultando ganador con 58% de los votos, frente a Ignacio Vázquez Torres, Durante su administración, Vicente Fox logró que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante de México. Para 1997, Fox había manifestado públicamente su interés por ocupar la Presidencia de la república, lo cual consiguió el 14 de noviembre de 1999 cuando fue electo candidato representando a la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), para las elecciones del año 2000. 


Aspecto Político

Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada existió un verdadero equilibrio de poderes de la República, lo que ocasionó que no se llegara a grandes reformas, mismas que eran exigidas por la sociedad mexicana. Además de esto, el gobierno de Vicente Fox se caracterizó por el enfrentamiento entre poderes y con los partidos de oposición, actos que dejaban al descubierto la poca experiencia gubernamental del presidente. El presidente Fox implementó el programa Oportunidades, cuyo objetivo principal era atender a familias rurales y urbanas en los aspectos de educación, salud, nutrición e ingreso. Este programa asistencial sustituyó a Progresa implementado por Ernesto Zedillo. Vicente Fox Quesada promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas y libros y revistas, entre otros, pero la reforma fue rechazada. Durante noviembre de 2001, se creó la Fiscalía para la Investigación de los Desaparecidos en las décadas de 1970 y 1980, la llamada Guerra Sucia.



Ese mismo mes se envió a la Cámara de Diputados la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, en donde se expresaba que la autoridad rendiría cuentas, que la información sería cierta y completa. Además, se abrieron los archivos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) para que los sucesos de la matanza de Tlatelolco de 1968 fueran conocidos. En enero de 2002 el secretario de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, Francisco Barrio Terraza, denunció a Petróleos Mexicanos por corrupción y por transferir fondos de sus agremiados a la campaña presidencial del entonces candidato priísta Francisco Labastida Ochoa, por un monto de mil cien millones de pesos. En este sexenio las relaciones con Estados Unidos se vieron deterioradas, a un punto no antes visto, a causa de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, ya que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la invasión armada en Irak en el Consejo de Seguridad en la ONU. Cabe destacar que en esos momentos México buscaba el apoyo del presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio. Además, hubo serias confrontaciones con países latinoamericanos, particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que, en lugar de consolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a México en su política exterior. El caso de Cuba fue muy famoso, ya que nuestro país en 2002 fue cede de la Cumbre de Naciones Unidas en Monterrey, y dos días antes el presidente Vicente Fox recibió una
carta de Fidel Castro en la cual aceptaba la invitación que todo el mundo esperaba que declinara. El presidente mexicano, preocupado por la posición de Estados Unidos frente a la presencia del líder de la revolución cubana, llamó telefónicamente a Castro para tratar de convencerlo que no asistiera. Fidel Castro grabó la llamada y durante casi 20 minutos engañó al presidente Fox. A pesar de que Castro se había comprometido a que la conversación fuera privada, la hizo pública. En esta conversación se dio la frase que el presidente Vicente Fox le dijo a Fidel Castro y que se divulgaría: "Comes y te vas".

En noviembre de 2005 Fox criticó, junto con el presidente de Perú, Alejandro Toledo, a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay) que junto con Venezuela no estaban de acuerdo en crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), debido a que había aspectos que no les beneficiaban (particularmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto ocasionó un enfrentamiento. El alejamiento de México con América Latina también se puso en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, como Brasil, acuerdo que fue roto unilateralmente por el gobierno de Vicente Fox en 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador. 

Aspecto Económico

Durante el gobierno de Vicente Fox no estalló ninguna crisis económica sexenal debido a que se había hecho un "blindaje financiero"; pero, las finanzas del país estaban
desequilibradas. Ernesto Zedillo heredó a su sucesor una burocracia obesa y onerosa, así como un volumen de exportaciones decreciente. Fox tomó un país con 44.7 millones de mexicanos en pobreza extrema, entre los cuales había 22 millones de indigentes, debido a la
falta de empleos, y tres cuartas partes porcentuales de jóvenes entre 15 y 19 años sin
acceso a escuela. En mayo de 2001 la totalidad de las acciones del Grupo Financiero Banamex Accival (Banacci) fueron adquiridas por el grupo financiero estadounidense Citigroup, considerado como el más importante del mundo. Asimismo, el salario mínimo en 2002 tuvo un aumento de 2 pesos diarios y fluctuó entre $42.15 y $48.30, y el PIB fue de 0.3%.

En 2006 se logró concretar un acuerdo de libre comercio con Japón, el cual fue difícil y largo de negociar. En este sexenio el Senado decretó la extinción de la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, para que fuera vendida a empresas privadas, algunas de ellas extranjeras. Además, el presidente Vicente Fox inició pláticas para concretar el Plan Puebla-Panamá, que contemplaba la creación de un corredor económico regional, con la presencia de empresas de Estados Unidos de América y comprendía: Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en un área con 38 millones de habitantes y futura potencia económica, capaz de rivalizar con la Unión Europea y los países de Asia. Dicho proyecto no se ha mencionado desde 2004.

Aspecto Social

Al día siguiente de asumir el cargo, Vicente Fox ordenó el principio de la retirada del ejército de Chiapas. También anunció el envío inmediato al Congreso del proyecto de Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas elaborado por la Comisión Parlamentaria de Concordia y Pacificación (Cocopa) y firmó en Oaxaca con la alta comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, Mary Robinson, un acuerdo por el que el Estado mexicano se
comprometía a respetar y proteger las libertades y los derechos fundamentales. El 28 de marzo de 2001 la dirigencia del EZLN subió a la tribuna de la Cámara de Diputados, donde exigió el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés. Fox no resolvió el problema de Chiapas en 10 minutos, como había prometido en su campaña electoral, pero el Congreso tampoco lo hizo. Tal vez el acontecimiento más significativo en el aspecto social se llevó acabo el 1 de octubre de 2001, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció la construcción del aeropuerto alterno de la ciudad de México. Desde el inicio de su mandato Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la ciudad de México. Los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad, el 22 de octubre de 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del Lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas; el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio. En diciembre de 2001 campesinos de San Salvador Atenco colocaron barricadas en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria. Las protestas continuaron en diferentes zonas de la ciudad de México durante varios meses y la molestia de los campesinos iba en aumento. Finalmente,
debido a la inconformidad, el 1 de agosto de 2002 la Presidencia de la república decidió cancelar el proyecto en Texcoco del nuevo aeropuerto de la ciudad de México. 

Bibliografias:

Las prioridades del gobierno de Vicente Fox | Social Watch. (s. f.). https://www.socialwatch.org/es/node/10263

Datos económicos de México en el mandato de Vicente Fox. (s. f.). https://www.gestiopolis.com/datos-economicos-de-mexico-en-el-mandato-de-vicente-fox/

                    

                         Anterior presidente                                                                          Siguiente presidente

0 comments

Ernesto Zedillo Ponce de Leon (1994-2000)

 

Blog de los presidentes de Mexico de 1982 a 2018

ERNESTO ZEDILLO DE LEON (1994-2000)


Un poco de Ernesto Zedillo...

Estudio en Bradford, Inglaterra y curso sus estudios en la universidad de Yale en los Estados Unidos, lugar donde recibió títulos de Maestría y Doctorado. Trabajo en la Secretaria de Hacienda y el Banco de Mexico, en diciembre de 1088 entro a formar parte del gabinete presidido por Carlos Salinas, ocupando el cargo de secretario de Programación y Presupuesto, el cual ostento en enero de 1992. Ernesto llego a la candidatura a la Presidencia de la Republica por circunstancias imprevistas, ya que la muerte del candidato oficial del PRI dentro del gabinete no había posibles sustitutos por el tiempo que debían estar fuera de funciones oficiales.

Aspectos políticos de su gobierno

El sexenio de Zedillo inicio en circunstancias particularmente difíciles: la deuda externa e interna eran muy grandes, existían altas tasas de desempleo abierto y se vivía una gran inflación económica. Además de ello, existían varios movimientos guerrilleros en el sur del país y corrupción en las instituciones y cuerpos policiacos; sin olvidar los diversos asesinatos y ajusticiamientos masivos como los de Aguas Blancas y Acteal. 

El 3 de junio de 1997 se presenta el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1997-2000, este programa tenia como objetivo centrar en lograr un crecimiento económico del mas del 5% anual, generar mas de un millón de empleos al año, evitar crisis económicas que se habían presentado los anteriores 20 años, aumentar el nivel real de los salarios y fortalecer la capacidad del Estado para atender las demandas sociales. En cuanto a otros programas y planes aplicados durante el sexenio de Zedillo se encuentran: 

  1. PROCAMPO: daba apoyo directo al campo y su objetivo era apoyar el ingreso de los productores
  2. PRODUCE: se oriento en: el apoyo para la capitalización, la reconversión productiva y la preservación para los recursos naturales
  3. PROGRESA: (programa de educación, salud y alimentación), su objetivo era combatir la pobreza, principalmente en comunidades rurales
  4. Plan Nacional de Desarrollo: se centro en el control de la inflación y gasto publico, el pago de la deuda y fomento la industria y el comercio

Aspecto económico

A pocos días de haber tomado el gobierno, el banco de Mexico le notifico a Zedillo que las reservas de dólares estaban agotadas, devaluando el peso un 15%. Esta crisis provoco la salida de capitales y un desbalance internacional, el conocido "efecto tequila".

El 21 de febrero de 1995 aparecieron los "petrobonos" que servían como forma de pago para la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el cual le presto 51 000 millones de dólares como apoyo. El 15 de marzo de 1997 se pago la deuda pero la deuda externa siguió creciendo hasta llegar a 158.4 mil millones de dólares, el cambio oscilo de 9 a 19 pesos por dólar.

El fobaproa o el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, un fondo creado en 1990 por si existían futuros problemas financieros, fondo que Zedillo quiso utilizar para salir de la crisis, encontrándose con que el Fobaproa ya no existía. Para el mes de diciembre de 1998 el Fobraproa fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el cual para el año 2000 tenia unos pasivos por 727 247 millones de pesos, dinero que era de los contribuyentes, pero transferido a los bancos comerciales. Durante 1995 la inflación creció 52% y al final del sexenio fue de 215%, por lo que el poder adquisitivo de la población se derrumbo, el desempleo fue del 43% y 40 millones de mexicanos se encontraban en la pobreza extrema.

Aspecto social

En este sexenio, el 40% de la población se encontraba en pobreza y el 29% en pobreza extrema. El 21 de abril de 1995 representantes del gobierno y de la guerrilla reanudaron conversaciones en el pueblo de San Andrés Larrainzar, resultando los Acuerdos de San Andrés, sobre derechos y cultura indígena dados a conocer el 16 de febrero de 1996. Zedillo rechazo dichos acuerdos por intentar una autonomía de los pueblos indígenas. 


En el poblado de Aguas Blancas, guerrero, en junio de 1995 se produjo un incidente sangriento: un grupo de campesinos fue atacado y murieron varios de ellos. El gobernador Rubén Figueroa fue responsabilizado de estos hechos y se vio obligado a renunciara su cargo.

En 1996 surgió el Ejercito Popular Revolucionario (EPR), en guerrero. De igual manera se formaron otros grupos militares clandestinos

El 22 de diciembre de 1997, en la Ranchería de Acteal, 45 indígenas afiliados al EZLN fueron asesinados por paramilitares


Bibliografias:

Digital, E. (2024, 25 enero). Los 15 momentos que marcaron el sexenio de Ernesto Zedillo. ADNPolítico. https://politica.expansion.mx/mexico/2024/01/24/que-hizo-ernesto-zedillo-en-su-presidencia 

aawdsXVII. PERÍODO DEL PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN. (s. f.). En XVII. PERÍODO DEL PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/341908/XVII._PER_ODO_DEL_PRESIDENTE_ERNESTO_ZEDILLO_PONCE_DE_LE_N.pdf 


            Anterior presidente                                                                 Siguiente presidente



0 comments

Carlos Salinas (1988-1994)

 

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

La presidencia de Carlos Salinas (1988-1994) entrañó para México una transformación radical en varios terrenos. En el económico y comercial, las reformas estructurales y constitucionales, la privatización general de las empresas públicas, la supresión de la reforma agraria heredada de la Revolución y la creación del TLCAN abundaron en una modernización de corte liberal, mudanzas que junto con otras reformas de calado en el sistema político coadyuvaron, paradójicamente, al final de la larga supremacía de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI). El reguero de conmociones sufridas en el último año, con el alzamiento zapatista en Chiapas, dos magnicidios de dirigentes priístas y la descomunal crisis financiera que le estalló ya a su sucesor, Ernesto Zedillo, y que arruinó los cacareados logros macroeconómicos del sexenio y empobreció a la población, malparó la reputación de Salinas, que optó por expatriarse.


Cuestionado triunfo en la elección presidencial de 1988

Uno de los cinco hijos tenidos por los señores Raúl Salinas Lozano, destacado economista y servidor gubernamental, que fungiera de secretario (ministro) de Industria y Comercio en el sexenio presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964), y de la maestra Margarita de Gortari Carvajal, recibió las formaciones primaria, secundaria y preuniversitaria en los colegios capitalinos Abraham Lincoln, Héroes de Chapultepec y San Ildefonso. El 4 de octubre de 1987 Salinas cesó como secretario de Programación y Presupuesto al ser destapado, esto es, personalmente e inapelablemente seleccionado por de la Madrid como el candidato del oficialismo para las elecciones presidenciales de julio de 1988, imponiéndose sobre otros dirigentes que, se había creído, contaban con buenas posibilidades de ser agraciados por el célebre procedimiento vertical del dedazo. Eran los casos de Alfredo del Mazo González, ex gobernador del estado de México y actualmente secretario de Energía, Minas

Aspecto Político

Carlos Salinas de Gortari fue secretario de Programación y Presupuesto durante el sexenio de Miguel de la Madrid. Su plan sexenal consistió en:

Bienestar popular

· Ampliación de la vida democrática.

· Recuperación económica.

Integró su gabinete por egresados de maestrías en el extranjero, entre los que destacaban Jaime Serra Puche, Ernesto Zedillo y Luis Donaldo Colosio. En 1989, su primer gran acto de poder fue detener y mandar a prisión a Joaquín Hernández Galicia, "la Quina".

Quien había apoyado la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas con una propaganda que daba a conocer el homicidio accidental de una sirvienta, cometido por Carlos Salinas de Gortari cuando apenas tenia cuatro años de edad. Carlos Salinas de Gortari promovió ante el Congreso de la Unión la reforma constitucional de varios Artículos, entre ellos destacan los siguientes: 30. 50.27o. 31o. 82o. y 130o. Por otra parte, el 2 de diciembre de 1988 Salinas de Gortari presentó el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) para tratar de tener una justicia social. Este programa de desarrollo social fue impulsado con un sentimiento de nacionalismo. Fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero. Además, fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto, Ernesto Zedillo. En enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio como titular. Los logros alcanzados fueron muchos, entre los cuales se pueden destacar la rehabilitación y construcción de miles de escuelas, la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades y la introducción de servicio eléctrico en miles de comunidades rurales. Además se dio la rehabilitación y construcción de cientos de hospitales, la pavimentación de miles de colonias populares y la entrega de más de 2 millones de escrituras y títulos de propiedad en zonas irregulares, así como la asignación de un millón de créditos a la palabra a campesinos. También se dio la construcción de más de 20000 kilómetros de caminos rurales, así como la reconstrucción de 15000 kilómetros de carreteras y la instalación de más de 14 mil tiendas de abasto comunitario. Asimismo, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari cambió el modelo económico del país gracias a un programa de modernización. En consecuencia, se estimularon las exportaciones. No hay que pasar por alto que durante su sexenio se renegoció la deuda externa e hizo que México se sujetara a las condiciones impuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tal vez un aspecto muy criticado durante su administración fue que Carlos Salinas de Gortari vendió la gran parte de las empresas paraestatales a precios por debajo de su valor real y los procesos de oferta no fueron muy claros. De igual forma, Salinas impulsó la creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión. En el Plan Nacional de Desarrollo se legitimo la relación de la sep con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y se crearon más y mejores instituciones educativas en todos los niveles, así como escuelas abiertas. Durante 1993 apoyó la creación de "Procampo", que fungió como apoyo al sistema de transferencias de capitales hacia los productores del campo mexicano.

Aspecto Económico

En lo correspondiente al aspecto económico, durante este sexenio se vivieron diversos cambios, algunos de ellos de suma importancia para nuestro país, ya que cambiaron completamente el rumbo de la economía mexicana. Por ejemplo, se continuó con la política económica basada en la planeación indicativa, a cargo de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Al inicio del sexenio se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país. A través de lo que los especialistas llamaron terrorismo fiscal, Salinas obtuvo más ingresos. Además, se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno, que funcionaban con pérdidas, para reducir los gastos. Una situación por demás que llamó la atención dentro de la administración salinista fue la venta de Telmex a través de una subasta pública.

De los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, amigo cercano a Carlos Salinas de Gortari, y quien es uno de los hombres más ricos del mundo y el más rico de México. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. Asimismo, se vendieron 18 instituciones más y se logró recaudar alrededor de 13000 millones de dólares que fueron destinados a pagar la deuda interna de igual forma, desde los primeros meses de se mandato, Carlos Salinas de Gortari impulsó la cooperación comercial con los países vecinos del sur. Por ejemplo, en 1989 suscribió un acuerdo con Colombia y Venezuela para constituir a corto plazo una zona de libre comercio; también con los gobiernos centroamericanos estudió la viabilidad de establecer un área comercial libre en la zona y finalmente con les vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá.
Un acontecimiento importante en el aspecto económico fue que Salinas de Gortari
renegoció la deuda externa reduciéndola en 20% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años. Con esta renegociación se redujeron los intereses hasta en 35%. Para 1991 la inflación anual fue inferior a 20%. Además, se otorgó autonomía al Banco de México. Durante este sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad que, además, se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a zonas lejanas de las ciudades. A nivel internacional, se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países. En México durante los años setenta el déficit fiscal y la deuda externa crecieron excesivamente, Por eso, en los ochenta la economía mexicana se estancó y la inflación se disparó. Así, para volver a crecer con estabilidad de precios, se necesitó reformar el Estado y promover la eficiencia y estabilizar la economía

Aspecto Social


Tras ganar las elecciones, Salinas de Gortari tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica. En 1989 se aceptó el triunfo del panista Ernesto Ruffo Appel, para la gubernatura de Baja California Norte. Además, permitió que los medios de comunicación criticaran el sistema, ya que el Estado dejó de ser el monopolio comercial del papel, lo cual permitió la apertura informativa. Destacan entre esos nuevos medios de comunicación: La Jornada, El Norte, El Financiero, Proceso y el caso del comunicador José Gutiénez Vivó, en Radio Red. Todos ellos señalaban los olvidos del Estado respecto a las clases más desvalidas del país. En 1989 nació el Partido de la Revolución Democrática PRD (unión del FCRN y el FDN). A pesar de esto, Cuauhtémoc Cárdenas se convirtió en el opositor más fuerte. Durante el salinismo, el PRD perdió 274 miembros en asesinatos nunca esclarecidos. Asimismo, se intensificó el narcotráfico, los secuestros y los ajustes de cuentas, y la relación del narco con miembros del Estado y militares. En la actualidad se sabe que narcotraficantes como el "Güero" Palma, el "Chapo" Guzmán,


los hermanos Arellano Félix y el "Señor de los cielos" estuvieron vinculados con la muerte de artistas, políticos, empresarios y miembros de la Iglesia.


Durante 1991 y 1992, a través de una seria de discursos, Carlos Salinas de Gortari puso punto final a la reforma agraria, más como un instrumento de control social que como una solución efectiva al problema del campo mexicano. Tomó la decisión de  impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente. El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas y ocupó San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas, Abasolo y Chalán del Carmen, todos municipios de Chiapas. Con 2 mil integrantes, exigió la renuncia de Salinas, naciendo, a la vez, la misteriosa figura del subcomandante Marcos (que en 1995 Ernesto Zedillo identificó como Rafael Sebastián Guillen Vicente).

Este levantamiento duró 10 días y la negociación de la paz continua hasta hoy. Destaca que el subcomandante Marcos utilizó recursos tecnológicos, como Internet, para dar a conocer a la opinión internacional el movimiento indigenista en Chiapas. Por otra parte, Carlos Salinas de Gortari presentó una iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas en respuesta a lo anterior recibe al Papa Juan Pablo II en el estado de Yucatán en 1993. En el aspecto social, durante la administración salinista se logró un avance y estabilidad social con la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como los diversos apoyos al campo con programas de ayuda. Sin embargo, también se creó una marcada violencia política. Otra situación importante fue la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).


Bibliografias:

Carlos Salinas de Gortari. (s. f.). https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/carlos_salinas_de_gortari

Ciclo económico del gobierno de Carlos salinas.pptx. (2022, 8 octubre). [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/ciclo-econmico-del-gobierno-de-carlos-salinaspptx/253400733

Clacso. (s. f.). #CLACSO2022. https://conferenciaclacso.org/programa/resumen_ponencia.php?&ponencia=Conf-1-2320-69398&eje     

                                       Anterior presidente                                                                          Siguiente presidente